fb window.lintrk('track', { conversion_id: 13425860 });

<title> Adablog </title>

Por qué nos hemos acercado a la programación full-stack.

Más de una vez, nos habréis escuchado decir que nuestro Bootcamp de Programación Web está enfocado a mujeres sin conocimientos tecnológicos previos. De hecho, hace ya unos meses os compartíamos un dato sorprendente: el 60% de nuestras alumnas venía de Ciencias Sociales, Jurídicas, Artes y Humanidades.

El caso es que en esta ocasión -y por supuesto sin que sirva de precedente 😜-, no hemos venido a hablar de lo ventajoso que es para una empresa contratar a una desarrolladora con un background profesional diverso y por tanto enriquecedor, sino de cómo nuestro temario se puede adaptar a las necesidades de las empresas.

Más de 160 empresas han utilizado la Bolsa de Empleo de Adalab para contratar al mejor talento junior.

A fecha de publicación de este artículo, más de 200 adalabers trabajan en nuestra red de empresas colaboradoras: grandes y pequeñas consultoras, empresas de producto, startups, etc. Y fue gracias a la labor de seguimiento que realizamos a estas empresas comprometidas con la diversidad y que apuestan por el talento de nuestras programadoras junior, que se decidió incorporar un nuevo módulo al final del Bootcamp de Programación Web, para introducir a las adalabers en el mundo del desarrollo back-end.

Nos dijisteis que sería de gran utilidad que las adalabers tuvieran unas nociones de back y os hemos escuchado.

Hasta entonces, nuestras alumnas se estrenaban en el curso de programación aprendiendo diferentes técnicas, herramientas y procesos habitualmente utilizados por las desarrolladoras profesionales hoy en día:

  • Maquetación con HTMl y CSS.
  • Programación con Java Script.
  • Utilización del framework React JS.
  • Y ahora nuestro nuevo módulo de backend con Node JS.

Y fue a partir de la #PromoKizzy que decidimos acompañarlas también en la iniciación de la programación back-end, para que las alumnas pudieran llegar a comprender el alcance y las capacidades de la programación.

¿Y qué se aborda en este módulo? Las alumnas aprenden a desarrollar aplicaciones de servidor con Node JS utilizando el framework Express JS.
En la primera parte del módulo aprenden los siguientes conceptos:

  • Qué es Node JS y cómo ejecutar código JavaScript en un servidor.
  • Qué es Express JS y cómo crear una API REST.
  • Cómo crear un servidor de ficheros estáticos y ficheros dinámicos.

En la segunda parte del módulo aprenden estos otros conceptos:

  • Cómo y dónde se almacenan los datos de forma permanente en el servidor.
  • Qué tipos de bases de datos existen. Específicamente, se trabaja con SQlite.
  • Cómo estructurar esta información en bases de datos y cómo relacionar unos datos con otros.
  • Cómo desplegar aplicaciones de back-end en un servidor de producción real, en nuestro caso con Heroku.

El objetivo de este nuevo módulo es dotar a las adalabers de conocimientos básicos de back-end que les permitan desarrollar aplicaciones básicas para servidor, y comunicarse de forma fluida con programadores back-end.

Entonces, ¿qué es capaz de hacer una adalaber concretamente? Durante el bootcamp, las alumnas realizan una aplicación para generar tarjetas de visita virtuales y almacenarlas en un servidor, programando absolutamente todo el código front y back de la aplicación:

  • El front-end de la aplicación está realizada con React JS.
  • El back-end de la aplicación es un servidor con Express JS y desplegado en Heroku. Para conseguir programar su servidor desarrollan un servidor de ficheros estáticos para servir la SPA de React, una API para servir y responder a las peticiones desde el front y un motor de plantillas para renderizar las tarjetas de visita creadas por los usuarios.

Os mostramos a continuación, algunos de los proyectos presentados por varios equipos de adalabers de la #PromoLee

Finalizamos este artículo detallando entonces lo que aprenden las adalabers en este último módulo del bootcamp de programación web:

  1. Programación de servidores.
  2. Node JS.
  3. Express JS para hacer servidores de ficheros estáticos, motores de plantillas y API Rest.
  4. Aprenden a desplegar su servidor en un entorno real como Heroku. Para lo cual necesitan aprender a trabajar con variables de entorno.
  5. También les enseñamos Postman que es una herramienta para hacer pruebas con Node y Expresss.
  6. Y para almacenar sus datos en el servidor les enseñamos a trabajar con SQL y SQLite.

< blog > Artículos relacionados < /blog >

Categorías

Destacados

Banner Próximas fechas BPW - Blog Home
Curso Data Analytics 2024
Loading...