Python es un lenguaje de programación del que seguro habrás oído hablar muchas veces. Es muy versátil y fácil de aprender y se usa para casi todo: hacer páginas web, analizar datos, programar inteligencia artificial, automatizar tareas, crear videojuegos, etc. Una de sus mayores ventajas es que tiene una sintaxis sencilla y legible, lo cual hace que se adapte tanto a principiantes como a programadoras expertas. Además, hay una comunidad enorme que crea librerías y herramientas que hacen que aprender a programar en Python sea aún más fácil y ágil.
Si quieres adentrarte en el mundo de la programación, tienes que conocer sí o sí este lenguaje. ¿Te animas a aprender a usarlo? Entonces sigue leyendo, aquí te damos algunos consejos para empezar.
4 Beneficios de aprender a programar con Python
Empezamos con los beneficios, porque si deseas construir una carrera en el mundo tech, aprender a programar con Python te ofrecerá diferentes ventajas. Aquí te resumimos las cuatro principales.
1. Proceso de desarrollo fácil y eficiente
Python es fácil de aprender y aplicar, pero también permite que la parte de desarrollo sea mucho más rápida: tendrás una gran variedad de frameworks, bibliotecas y módulos a disposición sin tener que empezar todo desde cero. También te da la posibilidad de emplear código reutilizable, así podrás automatizar procesos y ahorrar tiempo, para concentrarte en la lógica y en otros aspectos clave del desarrollo web y de software.
2. Gran versatilidad
La gran popularidad que ha ganado Python se debe principalmente a su versatilidad y su alta usabilidad. Funciona con la misma eficiencia tanto en proyectos pequeños como en proyectos de gran escala, y en una inmensa variedad de ámbitos: desarrollo web, ciencia de datos, aprendizaje automático, automatización de procesos, creación de aplicaciones móviles y de escritorio, desarrollo de juegos, internet de las cosas (IoT), y más. Esta versatilidad se debe, en gran parte, a la enorme cantidad de funciones, métodos, frameworks y bibliotecas que soporta. A su vez, su legibilidad, popularidad y facilidad de uso han impulsado el desarrollo de aún más bibliotecas, lo que hace que Python sea cada vez más accesible y fácil de usar.
3. Alta demanda
La demanda de desarrolladores de Python sigue creciendo a medida que aumenta su popularidad en prácticamente todos los sectores: servicios empresariales, seguros, aeroespacial, comercio minorista, banca, finanzas, tecnología de la información, consultoría, salud y hardware, entre otros. Si pensamos en grandes empresas como Google, NASA, YouTube, Quora, IBM o HP, por ejemplo, Python suele ser el lenguaje de programación principal, y es frecuente que contraten desarrolladoras con habilidades en este lenguaje.
4. Una comunidad fuerte y solidaria
Sobre todo al principio, contar con una comunidad de apoyo puede ser de gran ayuda. Afortunadamente, Python tiene una comunidad muy activa a la que puedes recurrir para resolver tus dudas o preguntas. Puedes unirte a foros en línea como Stack Overflow, participar en comunidades de código abierto o asistir a encuentros locales donde explorar más sobre el lenguaje. Además, hay muchos cursos, tutoriales, sitios web y otros recursos dedicados a Python que son fácilmente accesibles para todas.
Cómo aprender a programar Python desde cero
En la web puedes encontrar todo tipo de recurso para aprender a programar con Python, pero, como tanta información puede ser abrumadora, es importante organizar y planificar las fases de tu aprendizaje, para darte el tiempo de progresar de forma natural y de metabolizar los conceptos. Aquí te explicamos paso a paso todo este proceso.
1. ¿Por qué quieres aprender a programar con Python?
Tener claros tus objetivos es siempre el primer paso antes de aventurarte en un camino de aprendizaje. Esto te ayudará a ver con más claridad tu meta y a motivarte durante el proceso porque, seguramente, te encontrarás en momentos más complicados en los que tendrás la tentación de desistir.
Por eso es importante conocer bien todas las posibles aplicaciones de este lenguaje, así podrás explorar cuál te interesa más: ciencia de datos, inteligencia artificial, aprendizaje automático, desarrollo web, creación de aplicaciones y videojuegos, automatización de tareas, análisis de datos, web scraping y mucho más.
2. Empieza desde las bases
Cuando hablamos de las bases, nos referimos a entender cómo funciona el lenguaje y su sintaxis. Por ejemplo, al empezar, aprenderás cosas sencillas como hacer cálculos matemáticos y usar variables para guardar datos. A medida que avances, profundizarás en conceptos clave como estructuras de control (condicionales y bucles), funciones y tipos de datos como listas y diccionarios.
Para que todo este conocimiento no se quede solo a nivel teórico el truco está en aplicar lo aprendido desde el primer momento. No tengas miedo de probar cosas nuevas y cometer errores. También puedes elegir una formación más estructurada como un Bootcamp de Data Analytics que, además de la parte teórica, te ofrece formación práctica para consolidar tus conocimientos y entrenarte en resolver problemas que podrías encontrar en un entorno laboral real.
Lo mejor de este tipo de formación intensiva es que puedes elegir la que se adapte mejor a tus necesidades, ya que ofrece modalidades part time de 23 semanas y full time de 14. Una vez terminado el curso, accedes de forma gratuita al Career Hub, el programa de desarrollo profesional de Adalab.
3. Aplicación práctica en proyectos
Cuando tengas claros los conocimientos básicos, podrás empezar a aplicarlos a proyectos reales y más estructurados. La aplicación a casos que podrían ser reales te ayudará a consolidar y entender mejor todo lo que has estudiado. Además, podrás construir poco a poco un portafolio interesante que será fundamental al momento de buscar trabajo.
Una vez que domines los conceptos avanzados, también podrás crear tus propios proyectos. Usa los recursos disponibles, pero enfócate en desarrollar algo que realmente te interese.
Cuando ya te sientas cómoda en el uso de Python y seas capaz de identificar y corregir errores en tu código, revisa tus proyectos, intenta mejorarlos y anímate a colaborar en plataformas de código abierto, como GitHub y en comunidades de desarrollo. También puedes empezar con proyectos no remunerados, lo que te darán la posibilidad para seguir aprendiendo y perfeccionando tus habilidades.
4. Colaboraciones
Otro consejo es buscar colaboraciones donde puedas. Tanto si es con otras estudiantes sin experiencia o con profesionales más expertas, colaborar te ayudará a ampliar tus conocimientos, intercambiar ideas y aprender trucos útiles para aplicar en tus proyectos. Encontrarás muchas comunidades, foros, encuentros y eventos dedicados a Python en los que podrás hacer networking. Algunos espacios donde puedes participar son Stack Overflow, Python.org, Reddit y Sololear.
5. Sigue practicando
Ya que has llegado hasta aquí, solo podemos decirte que el aprendizaje nunca termina. Así que, después de haber completado todos los pasos, lo que tendrás que hacer es seguir practicando y aplicando lo que has aprendido.
En resumen, aprender a programar con Python es una excelente inversión para tu futuro, ya que es un lenguaje versátil, accesible y con una gran demanda en muchos sectores. Recuerda que el camino puede tener sus retos, pero cada error es una oportunidad para aprender y mejorar.
Con paciencia, dedicación y los recursos adecuados, podrás avanzar y encontrar nuevas formas de aplicar lo estudiado, tanto en proyectos personales como profesionales. ¡No dejes de explorar, seguir aprendiendo y, sobre todo, disfrutar del proceso!