La brecha de género en la industria tecnológica es una realidad. Durante décadas este sector ha sido uno de los que más ha crecido tanto a nivel económico como en innovación y, pese a haber muchas oportunidades laborales, las mujeres se han quedado tradicionalmente fuera de la profesión. El desequilibrio que existe limita el acceso al talento femenino porque no encuentran referentes o aún sienten que es un “mundo de hombres”.
En Adalab trabajamos cada día para reducir la desigualdad de género en tecnología. Creemos que ha llegado el momento de la revolución digital de las mujeres, pero, antes de contarte nuestra misión, vamos a comprender las causas de la brecha de género en la industria tecnológica y qué podemos hacer para resolverla. ¡Vamos!
¿Qué es la brecha de género en la industria tecnológica?
Cuando hablamos de brecha de género dentro de la industria tecnológica nos referimos a la gran disparidad en la representación en roles técnicos y de liderazgo, la falta de participación de las mujeres, las diferencias salariales y una menor visibilidad y reconocimiento del talento femenino. Barreras tanto visibles como invisibles que dificultan la entrada de las mujeres en este mundo.
Según informes de la Comisión Europea, aunque las mujeres constituyen el 51 % de la población de la UE, solo 1 de cada 5 especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación son mujeres. De hecho, desde el año 2015, el porcentaje de mujeres que trabajan en TIC se mantiene prácticamente estable. Esta diferencia no solo se debe a una falta de interés, hay otros factores que han perpetuado la ausencia de mujeres en la industria tecnológica durante décadas.
Causas estructurales de la desigualdad de género en tecnología
Si te paras a pensar un segundo te darás cuenta de que no hay motivos aparentes por los que las mujeres no puedan ocupar puestos dentro del sector tech. Así que, ¿qué es lo que ha llevado a las mujeres a quedarse al margen de un sector tan interesante a nivel laboral?
1º Los estereotipos de género
La brecha de género en la industria tecnológica se gesta desde la infancia. Desde edades tempranas a las niñas se les ha transmitido que algunas áreas como la tecnología o las matemáticas no son para ellas a través de juguetes o actividades que las llevaban hacia otro tipo de roles. Como resultado, las elecciones educativas les han llevado por otros ámbitos y han considerado que una carrera STEM no era una opción deseable o viable.
2º Falta de referentes
En este blog te hemos hablado en muchas ocasiones de mujeres brillantes que han revolucionado la historia de la tecnología como Ada Lovelace o Grace Hopper. De todas formas, pese a lo importantes que son, sus contribuciones no han sido tan visibilizadas. Así, la percepción de que no había mujeres destacadas en estos ámbitos ha perpetuado la idea de que el sector es solo para hombres. Las jóvenes no se ven reflejadas en la industria por lo que no tienen fácil imaginarse dentro de ella.
3º Ambiente laboral excluyente
Al haberse quedado fuera durante tantos años, la cultura laboral no era naturalmente inclusiva. Ahora que las cosas están empezando a cambiar, aún son muchas las mujeres que se encuentran en ambientes con sesgos inconscientes y un techo de cristal que hace difícil su ascenso. En este sentido, la buena noticia es que la cultura empresarial está cambiando y los equipos cada vez son más diversos para facilitar la innovación.
¿Por qué hay que cerrar la brecha de género en la industria tecnológica?
Muchas personas podrían pensar: si tradicionalmente las cosas han sido de una forma, ¿por qué queremos cambiarlas? La respuesta es clara: la brecha de género en la industria tecnológica no es solo un problema de desigualdad entre sexos, también es una pérdida del talento disponible.
Las mujeres son la mitad de la población humana y eso son millones de mentes quedándose atrás sin sentido alguno cuando podrían estar aportando grandes cosas. Desde la Comisión Europea tienen claras las razones por las que hay que aumentar la presencia de mujeres en la industria tecnológica:
- Aumento de la competitividad de Europa. Si en nuestro continente se aumenta la proporción de mujeres presentes en TIC hasta el 45 % en 2027, el PIB se verá aumentado (se estima que de 260.000 a 600.000 millones de euros). Algo que hará que Europa sea más competitiva y próspera.
- Necesidad de mano de obra cualificada. En Europa la digitalización está avanzando a pasos agigantados y hacen falta más personas en puestos de trabajo tecnológicos, sea cual sea su sexo.
- La diversidad fomenta la innovación. Los equipos más diversos tienen más capacidad de producir soluciones y tecnologías mejores, más inclusivas e, incluso, más rentables.
Como ves, romanticismos aparte, está claro que incluir a las mujeres en el mundo tecnológico no solo mejora los productos y servicios que se crean, también garantiza que estén hechos para responder a las necesidades reales del conjunto de la población.
¿Cómo se puede cerrar la brecha de género en la industria tecnológica?
Superar la desigualdad de género en tecnología requiere mucho esfuerzo y trabajo, pero son cada vez más las acciones que se llevan a cabo para marcar la diferencia.
- Fomentar la vocación en carreras STEM desde la infancia. Para ello hay que asegurarse de estimular el interés de las niñas por la tecnología y la ciencia desde que son pequeñas, evitando sesgos y promoviendo actividades que vayan más allá de los estereotipos de género.
- Visibilizar a las mujeres referentes de la industria. Dar valor a las mujeres que han sido o son exitosas dentro del mundo tech a través de charlas, campañas o, simplemente, incluyéndolas en los contenidos educativos para que inspiren a las profesionales del futuro.
- Fomentar entornos laborales inclusivos. Las empresas deben dejar atrás estereotipos para revisar sus prácticas de contratación y promoción. Dar facilidades para la conciliación o incluir mecanismos de denuncia en caso de situaciones de discriminación. Prácticas para promover y retener el talento femenino.
- Apoyar programas de formación destinados a las mujeres. Escuelas como Adalab son clave para apoyar la presencia de mujeres en la industria tecnológica. Espacios en los que desarrollar el talento femenino sin barreras que hagan que se queden atrás.
Las cosas ya están empezando a cambiar
Cerrar la brecha de género en la industria tecnológica no es fácil, pero sí que es posible. Cada vez son más las compañías que valoran la riqueza de la diversidad, y buscan activamente la inclusión de talento femenino dentro de sus equipos.
Nosotras, desde Adalab, ponemos todo nuestro empeño para que las mujeres se capaciten en estas profesiones de futuro y consigan ocupar su lugar dentro de un mundo con grandes oportunidades laborales. Ya hemos formado a más de mil mujeres y seguiremos haciéndolo para reducir la brecha hasta que esta deje de existir.
Solicita toda la información sobre el Bootcamp de Data Analytics & IA o el Bootcamp de Programación Web y atrévete a dar el paso hacia una carrera absolutamente apasionante. La sociedad digital no puede construirse dejando fuera a la mitad de la población. ¿Te unes al cambio?