Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024, las mujeres representan solo el 28,2% de la fuerza laboral en STEM, pero, aunque aún queda bastante camino por recorrer, vamos en la dirección correcta y, cada vez, hay más mujeres en el sector tech. Entonces, ¿cómo se posiciona la IA en este contexto? ¿Podría ser una vía para cerrar la brecha tecnológica, fomentando una mayor equidad de género?
La IA generativa está al centro del debate, por su presencia, su avance (y por la carga revolucionaria que conlleva. Tiene el potencial de marcar un punto de inflexión en el protagonismo que, como mujeres, tenemos en el desarrollo del sector tech. La ventaja hoy es que la creciente demanda de talento especializado en IA, junto con la oferta formativa no formal, cada vez más flexible y adaptada a las necesidades de conciliación familiar, está abriendo nuevas puertas para la inclusión de grupos históricamente más discriminados. Esto significa una gran oportunidad para todas. No solo para acceder a mejores opciones de formación, sino también para consolidarnos profesionalmente en un sector que está en plena expansión.
Veamos ahora cómo se presenta la situación en nuestro país, destacando a algunas de las mujeres en inteligencia artificial que han sido piernas en marcar el camino.
Mujeres españolas en inteligencia artificial
Por suerte, cada vez más científicas, emprendedoras y desarrolladoras nos demuestran que el talento no tiene género. Figuras como Nerea Luis, experta en IA y cofundadora de T3chFest, o Asunción Gómez Pérez, pionera en el procesamiento del lenguaje natural, son solo algunos ejemplos de cómo la presencia femenina en la IA está marcando la diferencia.
Entre las mujeres que ya están liderando el sector destacamos también Nuria Oliver, doctora en IA, cofundadora de la Fundación ELLIS Alicante y reconocida con el Premio Europeo de Ciencia Hipàtia 2024 por su investigación en IA ética y social. Oliver defiende abiertamente la necesidad de construir algoritmos desde la inclusión y el rigor ético.
Otro ejemplo de liderazgo es Pilar Manchón, lingüista y emprendedora sevillana, actual directora de estrategia de investigación en IA en Google. Su trayectoria comenzó con una startup en España y hoy lidera equipos globales de desarrollo tecnológico.
También merece mención Valery Naranjo, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, referente en análisis de imágenes y visión por computador, y premiada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) con el galardón Pioneras_IT 2024.
Iniciativas y programas para empoderar a las mujeres en IA
Todas estas figuras demuestran cómo la masculinización que siempre se ha asociado al sector tech nace de prejuicios sin fundamentos. En los últimos años, se han lanzado diversas iniciativas para promover la participación activa de las mujeres en este campo y cerrar, de una vez por todas, la brecha de género en tecnología. Un ejemplo clave es el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación que creó el ya mencionado premio Pioneras_IT para reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en tecnologías y su rol fundamental para la transformación digital de toda la sociedad.
El sector privado también está tomando cartas en el asunto. Samsung Innovation Campus lanzó en España en 2024 una serie de cursos gratuitos de IA, dirigidos exclusivamente a mujeres jóvenes. Esta iniciativa, en colaboración con universidades como la Politécnica de Madrid y la Politécnica de Valencia, tiene como objetivo mejorar las habilidades y la empleabilidad de las mujeres, creando un espacio para formar nuevas profesionales y diversificar el talento tecnológico.
Además, las redes de apoyo entre mujeres en tecnología e IA se han fortalecido en los últimos años. Un claro ejemplo es Women in AI, una comunidad global que conecta a expertas, investigadoras y emprendedoras del sector. A través de encuentros y foros, WAI fomenta el intercambio de conocimientos, experiencias y oportunidades, creando un espacio donde las mujeres pueden apoyarse mutuamente en su desarrollo profesional.
Formación en inteligencia artificial para mujeres: oportunidades y recursos
Hoy existen más programas diseñados para dar protagonismo a las mujeres en inteligencia artificial. La tecnología está en todas partes y, si te apasiona aprender y transformar el futuro, este es el momento perfecto para hacerlo.
Cómo sumarte al cambio y potenciar tu carrera en IA
Si alguna vez pensaste que la IA no era para ti, quizás ha llegado el momento de cambiar de idea, porque hoy, más que nunca, las mujeres estamos tomando las riendas de la tecnología. Y lo mejor es que no necesitas ser una experta en matemáticas ni tener años de experiencia previa. Programas como nuestros Bootcamps online de Data Analytics y de Programación web están diseñados para darte las bases necesarias y poder luego especializarte en cualquier ámbito de las tecnologías digitales, como la IA.
Se trata de una formación online, flexible, con modalidad full time o part time, para adaptarse a tus ritmos de vida. Aquí no solo aprenderás los fundamentos que luego te permitirán desarrollarte en IA, sino que también estarás rodeada de una comunidad de mujeres atentas, comprometidas y con muchas ganas de dejar huella en el mundo tech. Y, al terminar el curso, tendrás orientación en el Career Hub, el programa de desarrollo profesional de Adalab que te acompañará hasta que logres tus objetivos.
Entenderás cómo los datos mueven el mundo, qué soluciones innovadoras se pueden aportar desde la tecnología y cómo la IA puede ser una aliada en diferentes sectores. Con nuestros bootcamps, te formarás aprendiendo desde la práctica y el trabajo en proyectos reales para abrir un abanico increíble de oportunidades laborales. Porque, como has visto, las mujeres en inteligencia artificial están liderando el camino, ¡súmate tú también al cambio!