fb

 Cómo construir tu portafolio de programadora web desde cero

por | 16 de mayo de 2025 | Sobre Programación Web

¿Quieres trabajar en programación, pero no sabes cómo presentarte a las empresas? La clave es tener un buen portafolio. Un portafolio de programadora web es tu carta de presentación, en la que puedes demostrar lo que sabes hacer, sin perderte entre tanta información como ocurre en un currículum. 

Además, en un portafolio también puedes sacar a la luz tu estilo, tu creatividad y tu forma personal de resolver problemas, algo que te puede diferenciar de otras candidatas. 

Así que ya sabes, un portafolio de programadora web es imprescindible. Pero ¿te da miedo la página en blanco? No te preocupes, en este artículo te enseñamos cómo hacer un portafolio de programador web desde cero, que ofrezca toda la información necesaria y te ayude a destacar para empezar tu carrera en la programación. 

Qué es un portafolio de programador web

Empecemos por el principio, entendiendo qué es un portafolio. Se trata de un conjunto de trabajos profesionales que permite mostrar, a una empresa reclutadora o a potenciales clientes, los proyectos que se han realizado. Lo suelen utilizar diversos perfiles profesionales como complemento del currículum, para ofrecer una idea más clara de su método de trabajo. 

Un portafolio se puede hacer en diferentes formatos, tanto en papel como en digital, aunque, claro, si quieres programar, lo suyo sería crear una web personal. Tienes que pensarla como una tarjeta de presentación, así que la forma en la que se exponen los proyectos también tiene su importancia, desde el estilo estético hasta elecciones más técnicas en la parte del código.

Además de servir para promocionarte y encontrar trabajo, tener un portafolio de programadora web actualizado te dará la posibilidad de ver toda tu evolución como desarrolladora en su conjunto y serás capaz de tomar conciencia de tus debilidades y fortalezas, funcionando como guía para seguir mejorando profesionalmente.

¿Qué incluir en tu portafolio de programador web?

Veamos en primer lugar lo que sí o sí tiene que estar en tu portafolio:

  • Formación y experiencia: aunque es suficiente indicarlo de forma más sintética que en un CV, es importante que incluyas tu recorrido formativo y la experiencia laboral que hayas desarrollado.
  • Proyectos destacados: este es el cuerpo principal de portafolio y, sin duda, la parte más importante. ¿En qué proyectos has trabajado? Destaca los más relevantes, aunque sean trabajos personales o colaboraciones menores. Recuerda que si no tienes experiencia laboral previa también debes tener este apartado con ejemplos prácticos. Por eso es esencial que, a lo largo de tu formación, trabajes sobre modelos de proyectos reales que luego puedas presentar a las empresas.
  • Herramientas que sueles emplear: aquí sencillamente tendrás que indicar todas las herramientas que sabes utilizar y tu nivel de conocimiento de cada una.

Finalmente, es importante también que presentes toda esta información de forma estratégica, es decir, que todo esté claro, legible y ordenado, sin ser aburrido, para que quién lo lea pueda encontrar la información que busca de un vistazo (considera que una reclutadora no dedica más de uno o dos minutos a leer cv y portafolio).

Cómo hacer un portafolio de programador en un sitio web

Ahora vamos a ponernos manos a la obra: ha llegado el momento de crear tu portafolio web. Veamos paso a paso qué tienes que hacer.

1. Elige un dominio corto y sencillo de recordar

Un nombre fácil de recordar hará que sea sencillo que te encuentren y que tu portafolio se quede en la mente de quien lo visita.

2. Define tu stack tecnológico

El stack o pila tecnológica es el conjunto de herramientas que usas para desarrollar tu proyecto web, desde los lenguajes hasta las bibliotecas y frameworks. Como vas a hacer tú misma tu portafolio tendrás total libertad para elegir las herramientas que más te gusten. 

3. Escoge los diseños 

La apariencia visual será lo primero que llamará la atención, así que define aspectos clave como la paleta de colores, las tipografías y la disposición de las páginas, etc. 

No te olvides añadir elementos interactivos: botones, transiciones, efectos de desplazamiento o animaciones que permitan una navegación más intuitiva y funcional. Puedes decidir si quieres secciones en diferentes páginas o si prefieres que todo esté en una sola, dependiendo del diseño que mejor funcione para ti. Lo importante es que quienes visiten tu portafolio encuentren fácilmente lo que buscan.

Considera que los proyectos que vas a incluir pueden ser muy variados, por lo tanto, lo más recomendable es que la web sea limpia y minimalista, para no distraer demasiado. Pero esto realmente dependerá mucho de tu estilo personal y del tipo de clientes con los que te gustaría trabajar.

Déjanos ayudarte a cambiar de profesión

4. Muestra el código de tu portafolio de programadora web

Cuando crees el sitio web de tu portafolio, puedes alojar tu código en un repositorio público, como GitHub. Así podrás demostrar tu capacidad técnica y permitir a posibles reclutadoras o clientes ver tu proceso de trabajo, tu organización y tu nivel de experiencia. 

5. Selecciona tus proyectos web

El siguiente paso es elegir qué proyectos quieres incluir en tu portafolio, lo mejor es que sean sitios web en funcionamiento. Proyectos reales y activos demuestran que tu trabajo ha sido utilizado y valorado.

Si gestionas varias áreas de desarrollo web como front end, back end o full stack, selecciona aquellos que mejor representen tus habilidades. Pero no intentes abarcarlo todo, es más importante que priorices la calidad sobre la cantidad

6. Incluye información de cada proyecto

Incluye siempre los detalles clave de cada proyecto: qué hiciste, con quién trabajaste y cuánto tiempo duró. Especifica tu rol y los diferentes elementos que desarrollaste. También tendrás que añadir detalles técnicos, como los lenguajes de programación y las herramientas usadas.

7. Agrega la información personal básica

Tu sitio web no solo debe mostrar tus proyectos, sino también quién eres y qué ofreces. Para eso, puedes agregar secciones clave como una página para hablar más de ti, información de contacto y los servicios que ofreces o qué tipo de empleo estás buscando.

8. Vincula tus redes sociales profesionales

Aprovecha tus redes para ganar visibilidad y mostrar tu compromiso con el sector, pero revisa siempre que tu presencia online sea coherente y profesional en todos los canales.

Ahora que ya conoces en profundidad qué es un portafolio de programadora web y los elementos que debe incluir, ya puedes crear el tuyo y adaptarlo a tus objetivos. Y recuerda, tu portafolio no es algo estático: siempre puedes ajustar diseños, modificar textos o mejorar la presentación de tus trabajos a medida que evolucionas como profesional.

Si sientes que todavía no estás preparada para dar este paso, puede ser una buena idea consolidar antes tus conocimientos con una formación específica: un Bootcamp de Programación Web te ayudará a adquirir en poco tiempo las habilidades que necesitas, de forma progresiva, ordenada y a tu ritmo. Al mismo tiempo, te permitirá desarrollar un portafolio con los proyectos sobre los que trabajarás a lo largo del curso. Así que ¡anímate! Si esperabas una señal para dar el primer paso hacia tu carrera soñada en programación web, esta es la señal.

< blog > Artículos relacionados < /blog >

Categorías

Destacados

Recursos de Adalab
Loading...