Inauguramos este artículo escribiendo sobre lo que primero llama la atención de una alumna de Adalab, y esto es su actitud.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber!
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Hace poco escribimos un artículo para conocer el background profesional de las adalabers, así que aprovechamos para dejaros un enlace por aquí:
Las 10 profesiones/estudios más comunes entre las adalabers.
Formuladas y respondidas las cuatro preguntas más habituales que nos soléis hacer llegar a través de nuestras redes sociales, pasamos a hablar sobre nuestra forma preferida de clasificar a nuestras alumnas, y es valorando la motivación que las animó a dar el salto, a formarse para trabajar como programadoras web.
Según este criterio, podríamos agrupar a las adalabers en 4 grandes grupos:
Mujeres con estudios con pocas salidas profesionales que o bien están desempleadas o bien tenían empleos no relacionados con sus estudios para pagar las facturas. Hablamos de aquellas que han estudiado Comunicación Audiovisual, Química, Biología, Psicología, Magisterio, Trabajo Social…
Mujeres que consiguen empleos relacionados con lo que han estudiado pero su empleo está mal remunerado, es temporal, con contratos no laborales, o carece de opciones de crecimiento a largo plazo. Este es el caso de algunas de nuestras alumnas, filólogas, arquitectas, de turismo, periodistas …
Lara Rodríguez estudió Comunicación Audiovisual. Llevaba años haciendo “cualquier cosa para ganar experiencia”. Se plantó, como dice ella, después de quedarse en paro por enésima vez. “Quería un trabajo que me permitiese vivir sin depender de nadie, con el que pudiese planificar mi futuro más allá del corto plazo”. Antes de formar parte de la Promoción Fairfax, nunca se había planeado ser programadora. Ahora dice que es “una de las mejores decisiones que he tomado nunca”.
Mujeres que tienen un interés por la tecnología o que ven en la programación un paso natural en su desarrollo profesional. Nos referimos a diseñadoras, mujeres con estudios de sistemas informáticos, maquetadoras, programadoras de otras áreas que se quieren especializar en front-end, o mujeres que dedican su tiempo libre a actividades relacionadas con la tecnología…
Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Hace poco escribimos un artículo para conocer el background profesional de las adalabers, así que aprovechamos para dejaros un enlace por aquí:
Las 10 profesiones/estudios más comunes entre las adalabers.
Formuladas y respondidas las cuatro preguntas más habituales que nos soléis hacer llegar a través de nuestras redes sociales, pasamos a hablar sobre nuestra forma preferida de clasificar a nuestras alumnas, y es valorando la motivación que las animó a dar el salto, a formarse para trabajar como programadoras web.
Según este criterio, podríamos agrupar a las adalabers en 4 grandes grupos:
Mujeres con estudios con pocas salidas profesionales que o bien están desempleadas o bien tenían empleos no relacionados con sus estudios para pagar las facturas. Hablamos de aquellas que han estudiado Comunicación Audiovisual, Química, Biología, Psicología, Magisterio, Trabajo Social…
Mujeres que consiguen empleos relacionados con lo que han estudiado pero su empleo está mal remunerado, es temporal, con contratos no laborales, o carece de opciones de crecimiento a largo plazo. Este es el caso de algunas de nuestras alumnas, filólogas, arquitectas, de turismo, periodistas …
Lara Rodríguez estudió Comunicación Audiovisual. Llevaba años haciendo “cualquier cosa para ganar experiencia”. Se plantó, como dice ella, después de quedarse en paro por enésima vez. “Quería un trabajo que me permitiese vivir sin depender de nadie, con el que pudiese planificar mi futuro más allá del corto plazo”. Antes de formar parte de la Promoción Fairfax, nunca se había planeado ser programadora. Ahora dice que es “una de las mejores decisiones que he tomado nunca”.
Mujeres que tienen un interés por la tecnología o que ven en la programación un paso natural en su desarrollo profesional. Nos referimos a diseñadoras, mujeres con estudios de sistemas informáticos, maquetadoras, programadoras de otras áreas que se quieren especializar en front-end, o mujeres que dedican su tiempo libre a actividades relacionadas con la tecnología…
Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Un 14% de nuestras alumnas tienen una nacionalidad distinta a la Española, siendo Venezuela el país de origen más frecuente. El 11% vivía fuera de la Comunidad de Madrid antes de hacer el curso, y se mudaron a Madrid para poder hacerlo. Pero esto ha cambiado desde el año 2020, puesto que hora nuestros cursos se imparten exclusivamente en formato online mediante clases en directo, ampliando por tanto la posibilidad de que mujeres residentes en toda España, puedan reconvertirse en programadoras web.
Y antes de ser adalabers, ¿a qué se dedicaban?
Hace poco escribimos un artículo para conocer el background profesional de las adalabers, así que aprovechamos para dejaros un enlace por aquí:
Las 10 profesiones/estudios más comunes entre las adalabers.
Formuladas y respondidas las cuatro preguntas más habituales que nos soléis hacer llegar a través de nuestras redes sociales, pasamos a hablar sobre nuestra forma preferida de clasificar a nuestras alumnas, y es valorando la motivación que las animó a dar el salto, a formarse para trabajar como programadoras web.
Según este criterio, podríamos agrupar a las adalabers en 4 grandes grupos:
Mujeres con estudios con pocas salidas profesionales que o bien están desempleadas o bien tenían empleos no relacionados con sus estudios para pagar las facturas. Hablamos de aquellas que han estudiado Comunicación Audiovisual, Química, Biología, Psicología, Magisterio, Trabajo Social…
Mujeres que consiguen empleos relacionados con lo que han estudiado pero su empleo está mal remunerado, es temporal, con contratos no laborales, o carece de opciones de crecimiento a largo plazo. Este es el caso de algunas de nuestras alumnas, filólogas, arquitectas, de turismo, periodistas …
Lara Rodríguez estudió Comunicación Audiovisual. Llevaba años haciendo “cualquier cosa para ganar experiencia”. Se plantó, como dice ella, después de quedarse en paro por enésima vez. “Quería un trabajo que me permitiese vivir sin depender de nadie, con el que pudiese planificar mi futuro más allá del corto plazo”. Antes de formar parte de la Promoción Fairfax, nunca se había planeado ser programadora. Ahora dice que es “una de las mejores decisiones que he tomado nunca”.
Mujeres que tienen un interés por la tecnología o que ven en la programación un paso natural en su desarrollo profesional. Nos referimos a diseñadoras, mujeres con estudios de sistemas informáticos, maquetadoras, programadoras de otras áreas que se quieren especializar en front-end, o mujeres que dedican su tiempo libre a actividades relacionadas con la tecnología…
Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Para superar las pruebas de selección de Adalab de Data Analytics o de Programación Webno es necesario tener conocimientos previos de programación. Y muchas os preguntáis: ¿Cómo de real es esto? ¿Qué conocimientos al respecto tenían nuestras alumnas seleccionadas? Más de la mitad de ellas, al preguntarles si tenían conocimientos previos ijeron que “Ninguno”y un 25% dijo conocer “un poco de HTML y CSS”.
¿De dónde son las adalabers?
Un 14% de nuestras alumnas tienen una nacionalidad distinta a la Española, siendo Venezuela el país de origen más frecuente. El 11% vivía fuera de la Comunidad de Madrid antes de hacer el curso, y se mudaron a Madrid para poder hacerlo. Pero esto ha cambiado desde el año 2020, puesto que hora nuestros cursos se imparten exclusivamente en formato online mediante clases en directo, ampliando por tanto la posibilidad de que mujeres residentes en toda España, puedan reconvertirse en programadoras web.
Y antes de ser adalabers, ¿a qué se dedicaban?
Hace poco escribimos un artículo para conocer el background profesional de las adalabers, así que aprovechamos para dejaros un enlace por aquí:
Las 10 profesiones/estudios más comunes entre las adalabers.
Formuladas y respondidas las cuatro preguntas más habituales que nos soléis hacer llegar a través de nuestras redes sociales, pasamos a hablar sobre nuestra forma preferida de clasificar a nuestras alumnas, y es valorando la motivación que las animó a dar el salto, a formarse para trabajar como programadoras web.
Según este criterio, podríamos agrupar a las adalabers en 4 grandes grupos:
Mujeres con estudios con pocas salidas profesionales que o bien están desempleadas o bien tenían empleos no relacionados con sus estudios para pagar las facturas. Hablamos de aquellas que han estudiado Comunicación Audiovisual, Química, Biología, Psicología, Magisterio, Trabajo Social…
Mujeres que consiguen empleos relacionados con lo que han estudiado pero su empleo está mal remunerado, es temporal, con contratos no laborales, o carece de opciones de crecimiento a largo plazo. Este es el caso de algunas de nuestras alumnas, filólogas, arquitectas, de turismo, periodistas …
Lara Rodríguez estudió Comunicación Audiovisual. Llevaba años haciendo “cualquier cosa para ganar experiencia”. Se plantó, como dice ella, después de quedarse en paro por enésima vez. “Quería un trabajo que me permitiese vivir sin depender de nadie, con el que pudiese planificar mi futuro más allá del corto plazo”. Antes de formar parte de la Promoción Fairfax, nunca se había planeado ser programadora. Ahora dice que es “una de las mejores decisiones que he tomado nunca”.
Mujeres que tienen un interés por la tecnología o que ven en la programación un paso natural en su desarrollo profesional. Nos referimos a diseñadoras, mujeres con estudios de sistemas informáticos, maquetadoras, programadoras de otras áreas que se quieren especializar en front-end, o mujeres que dedican su tiempo libre a actividades relacionadas con la tecnología…
Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]Responsabilidad, adaptabilidad, ganas de mejorar y mucha motivación para reinventarse como programadoras. Estas características se potencian durante el curso intensivo, pero cabe destacar que nuestras alumnas ya las suelen haber desarrollado previamente por su cuenta al venir de una situación de precariedad laboral, haciendo que no dejen pasar una buena oportunidad cuando esta se les presenta.
Otro asunto importante es su conocimiento técnico de base.
Para superar las pruebas de selección de Adalab de Data Analytics o de Programación Webno es necesario tener conocimientos previos de programación. Y muchas os preguntáis: ¿Cómo de real es esto? ¿Qué conocimientos al respecto tenían nuestras alumnas seleccionadas? Más de la mitad de ellas, al preguntarles si tenían conocimientos previos ijeron que “Ninguno”y un 25% dijo conocer “un poco de HTML y CSS”.
¿De dónde son las adalabers?
Un 14% de nuestras alumnas tienen una nacionalidad distinta a la Española, siendo Venezuela el país de origen más frecuente. El 11% vivía fuera de la Comunidad de Madrid antes de hacer el curso, y se mudaron a Madrid para poder hacerlo. Pero esto ha cambiado desde el año 2020, puesto que hora nuestros cursos se imparten exclusivamente en formato online mediante clases en directo, ampliando por tanto la posibilidad de que mujeres residentes en toda España, puedan reconvertirse en programadoras web.
Y antes de ser adalabers, ¿a qué se dedicaban?
Hace poco escribimos un artículo para conocer el background profesional de las adalabers, así que aprovechamos para dejaros un enlace por aquí:
Las 10 profesiones/estudios más comunes entre las adalabers.
Formuladas y respondidas las cuatro preguntas más habituales que nos soléis hacer llegar a través de nuestras redes sociales, pasamos a hablar sobre nuestra forma preferida de clasificar a nuestras alumnas, y es valorando la motivación que las animó a dar el salto, a formarse para trabajar como programadoras web.
Según este criterio, podríamos agrupar a las adalabers en 4 grandes grupos:
Mujeres con estudios con pocas salidas profesionales que o bien están desempleadas o bien tenían empleos no relacionados con sus estudios para pagar las facturas. Hablamos de aquellas que han estudiado Comunicación Audiovisual, Química, Biología, Psicología, Magisterio, Trabajo Social…
Mujeres que consiguen empleos relacionados con lo que han estudiado pero su empleo está mal remunerado, es temporal, con contratos no laborales, o carece de opciones de crecimiento a largo plazo. Este es el caso de algunas de nuestras alumnas, filólogas, arquitectas, de turismo, periodistas …
Lara Rodríguez estudió Comunicación Audiovisual. Llevaba años haciendo “cualquier cosa para ganar experiencia”. Se plantó, como dice ella, después de quedarse en paro por enésima vez. “Quería un trabajo que me permitiese vivir sin depender de nadie, con el que pudiese planificar mi futuro más allá del corto plazo”. Antes de formar parte de la Promoción Fairfax, nunca se había planeado ser programadora. Ahora dice que es “una de las mejores decisiones que he tomado nunca”.
Mujeres que tienen un interés por la tecnología o que ven en la programación un paso natural en su desarrollo profesional. Nos referimos a diseñadoras, mujeres con estudios de sistemas informáticos, maquetadoras, programadoras de otras áreas que se quieren especializar en front-end, o mujeres que dedican su tiempo libre a actividades relacionadas con la tecnología…
Beatriz del Valle, de la Promoción Grace, estudió diseño gráfico. Para avanzar en su carrera profesional y dejar de ser estudiante, los diseñadores con los que estaba haciendo prácticas le recomendaron Adalab y decidió lanzarse. “¡Vi un poco de código y me gustó!” Poco después de finalizar el curso intensivo empezó a trabajar en BBVA IT, una de las empresas colaboradoras de Adalab.
Mujeres con dificultades para incorporarse o reincorporarse al mercado laboral por motivos diversos, desde la vuelta al mundo laboral tras la maternidad, a la discriminación por su identidad de género, que tuvieron que dejar los estudios o el trabajo por circunstancias familiares, o migrar a España para buscar mejores oportunidades.
Anna Branco se interesó en Adalab tras leer que buscamos personas que se identifiquen como mujer. “La tasa de paro entre personas trans es del 85%. Solamente el 15% tenemos la posibilidad de trabajar legalmente y contribuir para la seguridad social como cualquier persona. Tengo suerte de encontrarme en este último porcentaje.” Puedes leer toda su historia en la entrevista que le hicimos para nuestro blog.
En realidad, los únicos puntos que sabemos que seguro comparten todas nuestras alumnas son los requisitos para participar en el programa Sus diferentes historias son precisamente el tipo de diversidad que creemos que aporta valor a las empresas tecnológicas, para dotarlas de personas con distintos puntos de vista y experiencias, que aporten soluciones adaptadas a todo tipo de clientes.
Y tú, ¿estás preparada para cambiar tu vida? Inscríbete al bootcamp de Data Analytics y Programación Web para ser la primera en enterarte de las próximas convocatorias y ¡conviértete en adalaber![/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Más allá del salario, ¿qué otros aspectos hay que tener en cuenta al elegir las ofertas de trabajo en tech? En este blog te hablamos muchas veces de las ventajas a nivel de sueldo que tiene dar el salto al sector tecnológico (ver artículo Cuánto gana un Programador en...
Nuevas becas por la Fundación ONCE para estudiar en Adalab Formamos parte de la II Convocatoria del Programa de Becas de formación individual para estudiantes con discapacidad en el marco del Programa Por Talento Digital de la Fundación ONCE. Por Talento Digital es un...
5 consejos para aumentar la diversidad en tus equipos tecnológicos Entrevistamos a Melissa Zwanck, nuestra Career & Talent Advisor, especialista en talento tech y diversidad.¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las empresas que quieren...
Nuevas becas por la Fundación eCare para estudiar el bootcamp de Data Analytics Nos complace comunicar que hemos llegado a un acuerdo con la Fundación eCare Emprende para lanzar unas becas, valoradas en más de 200.000 euros, para ayudar a financiar nuestro bootcamp...
Hasta hace unos años, la idea de colaborar con personas que se encontraban al otro lado del mundo era algo que estaba reservado para muy pocos perfiles profesionales. Pero la globalización hizo de las suyas una vez más y los empleos en remoto derribaron las barreras...
< newsletter > Suscríbete a nuestra newsletter con tu email para recibir las últimas novedades y noticias < /newsletter >
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la mejor experiencia y más relevante al recordar sus preferencias y visitas. Al hacer clic en "ACEPTAR", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para dar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
viewed_cookie_policy
11 months
Esta cookie está configurada por el propio plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.